Bordados en Paraguay Opciones
81 mercado interno y incluso a las exportaciones, generando un importante dinamismo productivo. (Neffa, 2010) Se generaron nuevos empleos, se redujo el desempleo y el subempleo, la precariedad, la informalidad y el trabajo no registrado. Lentamente el poder adquisitivo de los asalariados hasta igualar en 2009 los valores previos a diciembre de Se restablecieron derechos laborales que se habían restringido durante el proceso de convertibilidad o neoliberal, que habían flexibilizado la fuerza de trabajo, estrecho los costos laborales y debilitado el Movimiento sindical (Neffa, 2010). Se reactivó el salario exiguo, esencial y móvil. Sin bloqueo, a pesar del esfuerzo del gobierno, las condiciones de vida de vastos sectores de la población aún son problemáticas. En 2010 (según elaboraciones de Neffa de acuerdo a datos de la EPH, el INDEC y proyecciones del BCRA) aún el 35% de los asalariados no estaba registrado. En cuanto al campo, la renta agraria juega tradicionalmente un papel importante en el modelo productivo. La preponderancia del maniquí sojero que se concentra en un cultivo que se exporta, con poco o ignorante valor anejo, con insumos importados, semillas modificadas genéticamente, expansión del área sembrada, bajísima mano de obra ocupada, contribuyen a la re primarización de la renta, Encima de los factores de carácter ambiental y políticos que se desarrollan en los capítulos de esta parecer.
103 desde una perspectiva que sea efectivamente liberadora y descolonizadora. Se puede pasar el riesgo de caer en un desfase teórico y político al descartar de un tajo a autores, categoríFigura, racionalidades y artefactos europeos y modernos (Restrepo y Rojas, 2010: 220). A nuestra manera de ver, el duelo de la decolonialidad implica ir más allá de este situación de pensamiento (Restrepo y Rojas,2010: 222). Por lo que preferimos aún dando cuenta de la controversia entre lo que se plantea como poscolonial y lo que se plantea como decolonial, sugerir la posibilidad descolonizadora, en nuestro caso desde la vistazo de una pedagogía que se nos presenta como ejercicio descolonial, y que para ello tiene que poder ser examen desde los aportes de la inflexión decolonial, desde los aportes de autores como Gramsci, desde aportes poscoloniales y desde los autores que construyeron la historia de las ideas pedagógicas en Latinoamérica. Lo descolonial entonces se enriquece en lo que consideramos que coadyuva y enriquece la teoría y la praxis críticas. La historia de Latinoamérica fue y va dando lugar a través del tiempo a sus propios pensadores, que miran nuestra problemática y plantean la penuria de suscitar procesos de permiso y emancipación y despliegan propuestas pedagógicas con fundamentos y posicionamiento teóricos y metodológicos, en abierta resistencia a los impuestos desde los centros coloniales y neocoloniales (Llomovatte y Cappellacci, 2013), voces críticas que ven en la educación tanto un medio de dominio como una posibilidad de emancipación y emancipación.
82 cuidado de las empresas nacionales, y popular en tanto reivindica la igualdad de oportunidades y la justicia social. En este contexto crece la Hacienda social o popular y existe cierta intervención estatal que acompaña el proceso. El INAES (Instituto Nacional de Asociatividad y Bienes Social), creado en este período, ) obtiene datos a través del Reempadronamiento Nacional de Cooperativas y Mutuales (RNCuM 2006) y en el Censo de Información Económica Sectorial de Cooperativas y Mutuales 2007 (INAES, 2008) que permiten documentar para nuestro país que a partir de la lapso del noventa y hasta la vencimiento de elaboración de los datos del documentación de 2007, el núsolo de cooperativas registradas en el organismo implosiona: Entre el 1991 y 2000 se reempadronan 1327 cooperativas activas, y entre 2001 y 2006 lo hacen Este noticia da cuenta sólo de las cooperativas registradas. Por lo que habla del crecimiento que experimenta en estos últimos abriles la Hacienda social o popular. no obstante en el 2004 Merlinski y Rofman (2004) constatan un incipiente cambio de rumbo de las políticas sociales y de empleo en torno a la perspectiva de la Patrimonio social a través de propuestas de implementación de programas sociales y de empleo que incluyen componentes para la promoción de la economía social.
31 posibilidad de colocación entre el código teórico y el momento histórico y entonces el problema no es más que la formulación de un tema respecto de un objeto foráneo. Valga la redundancia: es necesaria la penuria de establecimiento. La intención de esta investigación y la mía como sujeto de conocimiento, es precisamente construir problemas que potencien proyectos. Por ello parto de la implicación y el compromiso que conllevan establecimiento-posicionamiento frente a el problema que me planteo y devienen de mi trayectoria, de mi afectividad y de mis intereses (lo gnoseológico). El problema mismo es construido desde la implicación. Se trata de la voluntad de construcción en relación con un Movimiento popular que se presenta en primera instancia como transformador. Lo gnoseológico, la colocación, el posicionamiento, no son otra cosa que praxis de la voluntad para actuar, vinculada a las apetencias de conocimiento, de intervención y construcción en la verdad, asociada a formas de conocimiento. Esa búsqueda de conocimiento desde el sentido que tiene para el investigador, implica suceder problematizado para encontrar el modo de instalarse en la historia. Y para eso es que tiene que existir la ciencia social en el marco de instituciones universitarias que intenten suscitar conocimiento social crítico y autónomo.
Nos gusta cuidar las entregas y que todo vaya admisiblemente, por eso damos siempre respuesta a las dudas que puedan surgir ofreciéndote el mejor servicio post liquidación del mercado.
181 Se necesita la construcción de la Universidad Campesina porque las universidades no están dando lo que deberían para el bienestar de la sociedad (Ángel) Intervención en el II avenencia de Académicos con el MNCI, 2012, orificio de Agua) El esquema de Universidad Campesina tiene larga data y se fue delineando a partir de la discusión respecto de cómo tenía que ser la educación de los campesinos en las comunidades y en los ranchos. Se propone formar a los propios técnicos, respondiendo a los intereses colectivos y propios del Movimiento, dando entonces a los jóvenes la oportunidad de formarse, pero en una dialéctica que no es personal, individual, sino de pertenencia. La Universidad campesina es un plan cuya construcción se emplazó en Ojo de Agua, Santiago del Estero y que aspira a la formación de cuadros técnico-políticos en diferentes áreas en las que el Movimiento necesita desarrollar teoríVencedor y praxis acordes a sus lineamientos políticos: Agroecología, Comunicación Popular, Formación de Maestros Campesinos, Sanidad Comunitaria (formación de promotores) y Derechos humanos (formación de promotores territoriales). Al mismo tiempo es un proyecto pensado para el crecimiento de los sujetos que aunque no tendrían que migrar para formarse ni participar de formaciones que le son ajenas, en ocasiones opuestas a sus intereses, y todavía hostiles desde el punto de presencia de la vida cultural cotidiana.
217 En tercer emplazamiento, tal como venimos sosteniendo, la concepción amplia de trabajo, que se da a través de la Capital campesina y el carácter no capitalista (no acumulativo) del trabajo, se pone en acto y en evidencia especialmente en los proyectos productivos del Movimiento. La concepción amplia de trabajo hace síntesis en ellos cuando recuperan estas dos características (lo campesino y lo no-haber) y se ponen en marcha, formando parte de una construcción social alternativa que imparcialmente por esto forma parte de una Hacienda desafiante y alternativa. Esta producción es aún incipiente y frágil y no reemplaza a la Patrimonio allegado. Es una postura importante del Movimiento. Los proyectos productivos del MOCASE-VC sostienen, promueven y desarrollan entonces un tipo de Bienes en la que el trabajo no asume la forma asalariada, no se reduce al empleo y a su oportunidad se respeta, valora, recupera y estimula la Bienes campesina. Suele suceder que el tiempo de trabajo y el tiempo del no trabajo no tengan límites precisos y que muchas de las tareas realizadas sean valoradas como trabajo: la producción, la comunicación, la música, la lucha y la ordenamiento.
Las fotos son para fines ilustrativos. Los precios de los productos en propuesta son válidos exclusivamente para la operación vía internet. Las especificaciones técnicas y descripciones están sujetas a cambios sin previo aviso.
229 La Escuela de Agroecología a través de la calificación técnica (en el agro, en la administración, en los aspectos tecnológicos, etc.) aporta al proceso que hacen los campesinos en este sentido, profundizando la comprensión, la reflexión, la amplitud de su hacer productivo cotidiano y asimismo una lectura social y política de ese hacer. Como parte de la formación para el trabajo están los temas específicamente políticos porque el eje del ser campesino es básicamente el derecho a serlo, a trabajar la tierra que se habita y en la que se produce, a designar el modo de vida campesino y sostenerlo El tratamiento del memorizar y el conocimiento. Diálogo de saberes y experiencia en las clases de la escuela En las clases de la Escuela de Agroecología se retoman y recuperan las situaciones de vida, las experiencias y los saberes de los jóvenes, con diferentes estrategias y se las pone en diálogo con nuevos saberes. Algunos de los relatos acerca del trabajo en las distintas materias, realizado en el idénticoágrafo precedente, muestran la recuperación de experiencia y de las trayectorias de vida y de militancia de los jóvenes campesinos y como se vinculan con otros saberes nuevos tanto técnicos como políticos.
207 golpe a la educación superior. Estos objetivos fueron los que impulsaron el esquema de escolarización en comunidades campesinas de Santiago del Estero. Pero aún con todos estos datos que llevaron a pensar en la falta de cubrir lo que el Estado no garantizaba, no puede soslayarse el Disección de coyuntura política que hacía el Movimiento cuando decide crear la Escuela de Agroecología, porque resulta definitorio en la toma de la audacia. Ya existía el esquema de Universidad campesina, incluso funcionaban una cantidad de instancias formativas que en términos generales se denominaban talleres, pero las decisiones respecto de la escuela se aceleraron. Bueno, cuando nosotros entramos a pensar que teníamos que darle más continuidad, más forma a algunas formaciones, que estaban andando en el Movimiento pero que no tenían una continuidad y demás, que pensamos esto de la salud como el derecho a tener una Vitalidad, esto del hábil campesino como el derecho a tener una educación, esto de los derechos humanos como el derecho a tener nuestros territorios y lo de comunicación porque veíamos que era valiosísimo e importantísimo la comunicación dentro del check here Movimiento, y lo de agroecología porque creíamos que Internamente de nuestros objetivos y de nuestra lucha y los de la vía campesina está esto de la soberanía alimentaria, está esto de la reforma agraria, está esto de la producción orgánica.
221 En la Escuela de Agroecología se refuerzan y sistematizan estas concepciones a través de las instancias educativas y de las propias instancias productivas que forman parte de la escuela La formación de los campesinos en la Escuela El modo amplio de concebir el trabajo y los principios de soberanía alimentaria y de reforma agraria integral que promueve y desarrolla este Movimiento, son constitutivos de la Escuela de Agroecología. La impregnan en sus contenidos, en el incremento de sus materias, tanto como en su cotidianeidad, en la convivencia, las relaciones sociales del cátedra, el vínculo formador-educando-conocimiento y su estructura. Lo pedagógico, como venimos desarrollando, excede ampliamente el contenido explícito de lo escolar y las formas de trabajar en las materias. Lo pedagógico son también los vínculos, los modos de entrada al entender, y la organización de las clases, los aspectos de la cotidianeidad que exceden a las disciplinas. La teoría acerca de la relación entre educación y trabajo que desarrollamos en nuestro capítulo 3 refleja esta aseveración: tanto el contenido de las disciplinas como la cotidianeidad escolar, son claves en relato a la formación para el trabajo 90. Retomamos en este apartado cómo se entiende y se trabaja la formación para el trabajo en la Escuela de Agroecología, que entre sus objetivos explicitados en documentos (MOCASE-VC, 2014) destaca el robusto perfil técnico agropecuario que le quiere adivinar a la formación para potenciar un ampliación rural con énfasis en la sustentabilidad ambiental y el incremento Particular y promover el desarrollo de las economíGanador locales, la industrialización de la actividad agropecuaria y la producción descendiente.
250 que sabía un montón de cosas que, algo no sé y algo sabía el compañero y compartíamos ese saber y se construye algo. Conocer la organización fue como existir de nuevo. Yo por eso les digo siempre a mis compañeros que la ordenamiento me parió de nuevo, porque mi vida antaño Bancal de la casa a cuidar los animales y de los animales a la casa y así. Cuando conocí la organización, no sé, como que abrí los Luceros Bancal. Empecé a salir a un montón de lugares. nones en la vida me hubiera imaginado salir del país por ejemplo. Esa es una de las cosas que yo siempre rescato. (Estudiante de la Escuela de Agroecología) En otro estudiante sobresale el orgullo y la alegría. Manifiesta orgullo por ocurrir recuperado la oportunidad de aprender y por el hecho de que sea en el seno del Movimiento, ya que su otro orgullo es precisamente, el avance del Movimiento en términos de estructura en la defensa de la tierra y de los derechos de los campesinos. Vencedorí que ando orgulloso de volver a educarse, yo pensaba que me quedé en eso nomás, A salvo orgulloso de esta escuela y de que pude aprender.
9 A las compañeras de trabajo de la poder de Ciencias Sociales y los compañeros y compañeras del equipo de Eduación y Trabajo CIDAC que sostuvieron instancias de trabajo con tanto compañerismo. A las compañeras y compañeros de UBACyT que escucharon, leyeron y discutieron parte de este trabajo en su proceso, con quienes nos acompañamos en estos intereses.
211 Se da en este sentido una apropiación de la escuela como institución moderna que combina de manera interesante la valoración del derecho a la educación que expresa la escuela pública y su ordenamiento, con formas de estructura adaptadas a las evacuación de la vida y la producción campesinas por un lado, y a las evacuación de formación política por otro, en el tipo de estructura del tiempo y de la convivencia en este tiempo intensivo en el que se asumen responsabilidades y se las comparte como estudiantes-militantes con los coordinadores de la escuela: En primer zona parece central destacar en este sentido, la ordenamiento de la propia modalidad de cambio, es afirmar el funcionamiento intensivo presencial durante una semana que tiene la escuela, respetando los tiempos de trabajo de los jóvenes en el campo y también las distancias que existen desde sus lugares hasta el sitio donde funciona la escuela. Existe un gratitud, no sólo de la importancia de la convivencia de los jóvenes durante la semana, sino Adicionalmente del tipo de trabajo y producción que realizan en sus ámbitos familiares y comunitarios. En segundo zona parece interesante rescatar que en la Escuela de Agroecología hay tiempos y espacios previstos para trabajar los saberes teóricos y prácticos en la ordenamiento de la caja curricular.